viernes, febrero 16, 2007

para euge


sólo esto: "El arte tiene una potencia restauradora que necesitamos una y otra vez" Anni Albers (1969)
y algo así como: gracias, woman, por la náusea de beck.

lunes, febrero 12, 2007

noche en madrid

Al mago le conmovió mi fragmento inconcluso, me dijo que para entender todo está la vida, que por qué hay que entenderlo todo. Eso fue antes de ser mago, de serlo para mí, digo.

La emoción, la primera frente a sus trucos, esa incandescencia repentina que nos hace niños, ésa fue la bisagra de una larga noche de jueves entre Malasaña y Chamberí. Hubo un cadáver exquisito, el nuestro, automatismo de cava catalán que quedó en boli sobre papel arrugado: " Noche somos. Día seremos/ Seremos parte de la historia, en este triste mundo nuestra huella dejaremos/ Dejaremos champán sobre los verbos/ ¿Verbos? ¿Buñuelos? Sin duda/ Alpargatas y pennes... / Que no penes más por chorradas importantes/ Importantes las palabras de tu mente/ Sabes que tú has sido mi primer hombre potente/ como casi todos los hombres menos los que no lo son/ El cava chueco".

Pronto, antes de que los clamores del portavoz nos abrumaran, bailamos una atrevida copla en Luchana... Y llegó Andy (en Madrid, todos sabemos quién es Andy). Andy y las chicas del cine, y los chicos de la tele, vinieron a zapar y clavaron los puñales del amigo Andrés en el piano; los dientes del chango procuraron la mejor dicción, la lluvia se incrustó en mi turquesa, y reí, sola, de madrugada.




Antes del mago, un casero cómico argentino había dicho que "para entender todo está Seinfeld". Está claro que tanto Seinfeld como la vida se merecen todo nuestro respeto, pero ... ¿por qué hay que entenderlo todo?

domingo, enero 28, 2007

química humana


"...el esplendor de un singular almacén de colores: blanco de plomo y albo, rojo parís, cinabrio, verde pizarra, verde montaña, verde alquimia, pastas vítreas azules y minerales de Oriente...". Voy en el tren --gris de vías el paisaje, cuando no negro-túnel--y leo la enumeración de W. G. Sebald frente a una obra de Grünewald, "el inventor de colores", en Del Natural.

El cinabrio es azufre y mercurio, mineral reducido a polvo bermellón. Rojo oscuro en el fondo de los carteles de La Latina, en blanco sin matices escritas las especulaciones sobre trozos de papel encolado, grumos hechos de reivindicaciones urbanas... por la campaña de financiación del socialismo libertario/rastas, arreglo, barato, buen ambiente/ ni un accidente laboral más...
Mañana de Rastro. Madrid se ha pintado de domingo de invierno en la plaza del Cascorro.
Y Lavapiés es de colores. Humanidad en colores. Verde alquimia.

miércoles, enero 24, 2007

un preludio al vacío


Vacío del ama de casa que ha terminado de fregar y se sienta a esperar, las manos ajadas, el borde de cada uña amarillento de tanta lejía, las baldosas brillantes, el cristal transparente, la madera sin polvo.

Vacío que sobreviene a la plenitud del cello de Mischa Maisky en el preludio de Bach que escuchás todos los días. Ése, el preludio a la Suite número 1 en Sol mayor que una vez, en el metro, tocó para vos un músico de gorra con monedas y melancolía de violoncelista de andén.

Vacío de anestesia. La ausencia de dolor. Los chicos se anestesiaban con estimulantes contra la tristeza y contra la alegría. Lo recordábamos, nos preguntábamos por qué evitarse la dicha. Ahora estoy leyendo sobre el sentimiento paralizado en esta breve obra de teatro... una dosis, otra, para correr, correr sin parar. También hay que correr en este fragmento de exquisita novela inconclusa que he recibido.

Vacío por contraste. Un amigo cita a Ciorán: "El sufrimiento nos hace vivir detalladamente, instante a instante".

Correr para no vivir en detalle.

lunes, enero 08, 2007

liebe







De todo aquello, lo que echo de menos es andar cantando por la calle.

domingo, enero 07, 2007

callejón


Te sacabas de la piel la última gota de su sudor, y de él, y de tus ácidos disfrutes. Con jabón líquido color verde. Mirabas, comprobabas una vez más, cómo el agua aquí escurre en el sentido de las agujas del reloj. Y en esas pequeñas olas concéntricas y espumosas viste dos líneas de una página de Murakami: "nos pasamos aquellos cuatro años viviendo de nuestras reservas de amor, consumiendo nuestro capital... Estábamos los dos metidos en un largo callejón sin salida. Era el final".

folio 2006


¿Escribir sobre los salvajes sin pegar a traición? ¿Se pueden evitar los golpes bajos de los mexicanos de Babel? Quizá sea mejor recrear en palabras los matices de la astuta quena de Santaolalla en el desierto... ¿Se puede escribir, siquiera escribir, sobre los salvajes que vuelan un aeropuerto por la pureza de una "raza" de ceros negativos, otra, otra más? Camino entre escombros. Escucho cifras. Huelo humo de cables quemados y polvo de ladrillos reventados. Ya hemos visto 14 millones de veces a los encapuchados ahorcando al cómplice. La cabeza del cómplice y el nudo de la cuerda en un claroscuro digital con luz renacentista componen una escena que recuerda la de los sátiros de Rubens. Y hay más... hay otra estética del salvajismo en cada llaga que deja la "mano de obra" cien por cien argentina, mientras sigue generando plusvalor de crueldad. Impune, prepotente, como en el '76, como en el 2001. Otro secuestro. Llora Gerez. La llaga de Gerez. Es la imagen que sigue en nuestro martirologio de páginas infinitas. Folio 2006 del martirologio.
...
Balas marcadas en el muro de los fusilamientos republicanos, según la fachada de San Felipe Neri, en Barcelona.